18 y 19 de septiembre de 2020


En esta web tendréis acceso a las conferencias marco y a las comunicaciones de áreas temáticas.

Desde la organización del XXVI Congreso Internacional de la SEP y desde la Junta Directiva de la Sociedad Española de Periodística os damos la bienvenida al Congreso, en esta ocasión en modalidad virtual.

Accede ahora a los vídeos de las conferencias marco
Accede ahora a los vídeos de las conferencias marco

18 y 19 de septiembre de 2020


En esta web tendréis acceso a las conferencias marco y a las comunicaciones de las áreas temáticas.

Desde la organización del XXVI Congreso Internacional de la SEP y desde la Junta Directiva de la Sociedad Española de Periodística os damos la bienvenida al Congreso, en esta ocasión en modalidad virtual.

XXVI Congreso Internacional SEP2020

La Sociedad Española de Periodística (SEP) y el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital de la Universidad de Zaragoza organizan el XXVI Congreso Internacional de la SEP.

Con el título «Periodismo para la transformación social», esta nueva edición del congreso propone adentrarse en la investigación en periodismo como transferencia de conocimiento hacia la sociedad. Con un enfoque prospectivo, se otorga relevancia a cuáles son las nuevas apuestas y los retos del periodismo en la era postdigital.

La tecnología ya está asentada en los procesos productivos y las estrategias integrales conllevan sobre todo el responsiveness. El servicio social de la profesión debe atender los valores-noticia más sustanciales y los fundamentos periodísticos, en pro de la calidad, la responsabilidad, la sensibilidad y, por ende, la deontología. Las nuevas generaciones han cambiado las demandas tradicionales de consumo informativo por otras, tales como la inmediatez, la inmersión o la interacción, que han hecho que la profesión tenga que adaptarse a otras rutinas productivas. Las nuevas formas de consumo informativo generan la necesidad de repensar la profesión, tratando de apostar por nuevos formatos que despierten interés para la audiencia.

Esta edición del Congreso SEP busca ofrecer un foro especializado y de referencia para reflexionar sobre el ejercicio, el análisis y la enseñanza del Periodismo en el actual contexto postdigital. El objetivo de este foro es adentrarse en la investigación en periodismo como transferencia de conocimiento hacia la sociedad, donde se tengan en cuenta las nuevas apuestas y los retos prospectivos del periodismo.

Este foro científico cuenta con conferencias pronunciadas por expertos internacionales y españoles, y con la contribución de comunicaciones de investigadores y profesionales en el ámbito del periodismo. En este contexto, el XXVI Congreso Internacional de la SEP plantea generar un debate para llegar a conclusiones sólidas sobre la evolución de la profesión, la transferencia a la sociedad y la recuperación del testigo de la información de calidad.

La Sociedad Española de Periodística (SEP) y el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital de la Universidad de Zaragoza organizan el XXVI Congreso Internacional de la SEP.

Con el título «Periodismo para la transformación social», esta nueva edición del congreso propone adentrarse en la investigación en periodismo como transferencia de conocimiento hacia la sociedad. Con un enfoque prospectivo, se otorga relevancia a cuáles son las nuevas apuestas y los retos del periodismo en la era postdigital.

La tecnología ya está asentada en los procesos productivos y las estrategias integrales conllevan sobre todo el responsiveness. El servicio social de la profesión debe atender los valores-noticia más sustanciales y los fundamentos periodísticos, en pro de la calidad, la responsabilidad, la sensibilidad y, por ende, la deontología. Las nuevas generaciones han cambiado las demandas tradicionales de consumo informativo por otras, tales como la inmediatez, la inmersión o la interacción, que han hecho que la profesión tenga que adaptarse a otras rutinas productivas. Las nuevas formas de consumo informativo generan la necesidad de repensar la profesión, tratando de apostar por nuevos formatos que despierten interés para la audiencia.

Esta edición del Congreso SEP busca ofrecer un foro especializado y de referencia para reflexionar sobre el ejercicio, el análisis y la enseñanza del Periodismo en el actual contexto postdigital. El objetivo de este foro es adentrarse en la investigación en periodismo como transferencia de conocimiento hacia la sociedad, donde se tengan en cuenta las nuevas apuestas y los retos prospectivos del periodismo.

Este foro científico cuenta con conferencias pronunciadas por expertos internacionales y españoles, y con la contribución de comunicaciones de investigadores y profesionales en el ámbito del periodismo. En este contexto, el XXVI Congreso Internacional de la SEP plantea generar un debate para llegar a conclusiones sólidas sobre la evolución de la profesión, la transferencia a la sociedad y la recuperación del testigo de la información de calidad.

Carmen Marta-Lazo (Responsable de organización)

Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital GICID

Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (CICID) (S29-17R):

Carmen Marta-Lazo (IP), María Gómez Patiño, Miguel Ángel Esteban-Navarro, Begoña Pérez Calle, Isabel Iniesta Alemán, Ana Mancho de la Iglesia, Tamara Morte NadalPatricia Gascón Vera.

Carmen Marta-Lazo (Pta.), Juan Pablo Artero, Elena Bandrés Goldaraz, Sagrario Bernad Conde, Eva Bunbury, Mariola Conde Casado, Javier de Sola Pueyo, Miguel Ángel García Madurga, Patricia González Aldea, Javier Gil Quintana,  Antonia Nogales Bocio, Miguel Ángel Ortiz Sobrino, Sara Osuna Acedo, Sheila Peñalva Tobías, María José Pérez Serrano, Belén Puebla Martínez, Jorge Rodríguez, Ana Segura Anaya, María Antonia Solans García, Nerea Vadillo Bengoa, Javier Vidal Bordes, Ricardo Zugasti, Tamara Morte Nadal y Pedro Zapater Delgado.

Salomé Berrocal (Universidad de Valladolid), Fernando López Pan (Universidad de Navarra), Josep María Casasús (Universidad Pompeu Fabra), Ignacio Blanco Alfonso (Universidad CEU-San Pablo), María José Cantalapiedra González (Universidad del País Vasco), Andreu Casero Ripollés (Universidad Jaume I), Javier Davara Torrego (Universidad Francisco de Vitoria), Concha Edo Bolós (Universidad Complutense de Madrid), Ana González Neira (Universidad de A Coruña), José María Legorburu (Universidad CEU San Pablo), Xosé López García (Universidad de Santiago de Compostela), José Manuel Noguera Vivo (Universidad Católica de Murcia), Julio Montero Díaz (UNIR), María Antonia Paz Rebollo (UCM), Luis Miguel Pedrero Esteban (Universidad de Nebrija), Marta Redondo García (Universidad de Valladolid), Ramón Reig García Universidad de Sevilla), Jorge Miguel Rodríguez Rodríguez (Universidad San Jorge), Ramón Salaverría (Universidad de Navarra), Miguel Túñez López (Universidad Santiago de Compostela), Jean Jacques Cheval (Université Bourdeaux Montaigne, Francia), Lucía D’ Ambrosi (Università di Macerata, Italia), Miguel Ezequiel Badillo Mendoza (Universidad Nacional a Distancia, Colombia), Jorge Cortés Montalvo (Universidad de Chihuhua, México), Veronica Neri (Università di Pisa, Italia), Ismar de Oliveira Soares (Universidad de Sao Paolo, Brasil), Sara Gomes Pereira (Universidad do Minho, Portugal), Jordi Torrent (Plural+, USA).

Organizadores del XXVI Congreso Internacional

Participan en el Congreso Internacional

Empresas y entidades colaboradoras

Áreas temáticas del XXVI Congreso Internacional SEP 2020 en Zaragoza

La profesión periodística ha experimentado numerosas transformaciones a lo largo de la última década con objeto de dar respuesta a las nuevas demandas, retos y posibilidades que plantean los avances tecnológicos y los cambios cognitivos, sociales y éticos producidos en el siglo XXI. En la sociedad postdigital asistimos al nacimiento de medios nativos digitales cada vez más especializados, cuya sostenibilidad cabe plantearse en un entorno caracterizado por el endeudamiento y el cierre de medios impresos y los cambios en los modos de uso y consumo de la información por los ciudadanos.

En los tiempos del periodismo de consumo rápido, los profesionales de la comunicación se han visto obligados a adaptarse a marchas forzadas a las nuevas fórmulas informativas, pero también intentan encontrar un hueco para ejercer el periodismo lento (slow journalism) y de calidad. ¿Cómo se están adaptando las redacciones convencionales a los nuevos tiempos? ¿Son adecuadas las rutinas profesionales que manejamos para informar en la sociedad postdigital?

La llegada de iniciativas particulares, cooperativas, plataformas y fundaciones que ponen en marcha, tanto pequeños medios como nuevos modos de ejercer el periodismo, nos invita a reflexionar sobre las transformaciones y el futuro de la actividad de informar.

Se invita a presentar comunicaciones sobre estos ejes temáticos:

  • Transformaciones de las redacciones y las rutinas profesionales.
  • Nuevos perfiles profesionales y especializaciones de periodistas y comunicadores.
  • Periodismo slow: plataformas, iniciativas, asociaciones, retos y obstáculos.
  • Ética periodística ante la desinformación y las fake news.

La industria de la comunicación ha experimentado importantes transformaciones desde la revolución tecnológica y la crisis económica. Los nuevos marcos regulatorios y los cambios en la competencia y la estrategia de las empresas también han influido en la estructura de los medios. Como consecuencia, las industrias de los diarios, las revistas, la radio, la televisión, los medios digitales y el periodismo se enfrentan a nuevos retos. Las dificultades para la sostenibilidad económica de los medios obligan a abrir la puerta a nuevos modelos de negocio más allá de la publicidad, las suscripciones y las subvenciones. Asimismo, la capacidad de impulsar el emprendimiento interno y externo surge como una necesidad acuciante para las compañías de comunicación.

En este contexto, las cuestiones clave de la estructura de la comunicación, en general, y del periodismo, en particular, siguen teniendo relevancia: las libertades de expresión, empresa e ‘imprenta’; los derechos a la información y a una comunicación veraz y plural; la relación entre pluralismo, competencia y diversidad; el impacto de la estructura en los contenidos; o los efectos de la industria mediática en los entornos democrático, económico y cultural de las sociedades.

Teniendo en cuenta el desarrollo histórico de la industria de los medios, se pueden realizar también balances de su rendimiento en términos de audiencia, eficiencia y rentabilidad de las empresas y sectores en su conjunto; en relación con la calidad y la diversidad de sus servicios; y en su aportación al bienestar del consumidor.

Se invita a presentar comunicaciones sobre estos ejes temáticos:

  • Estrategias y modelos de negocio de las empresas de medios.
  • Innovación e iniciativas de emprendimiento en el sector mediático.
  • Estructura de la comunicación y cambios en la industria mediática.
  • Calidad, audiencia y efectos de la gestión de medios.

Esta área temática abarca en un sentido amplio todas aquellas investigaciones enfocadas al uso innovador de contenidos transmedia y al empleo de las redes sociales en el ámbito periodístico.

Los enfoques investigadores del fenómeno son variados y complementarios: más allá del periodismo multimedia o crossmedia, el universo transmedia ofrece narraciones periodísticas que se desarrollan a través de diferentes plataformas y medios mediante contenidos complementarios e interrelacionados. Aspectos como la producción de contenidos, la gestión de la creatividad, las relaciones entre contenidos y audiencias, los roles profesionales, la creación de nuevos géneros periodísticos, las nuevas fronteras entre información y ficción, las relaciones entre información y entretenimiento o la reformulación de los clásicos tienen cabida.

También se acogen trabajos en torno a las relaciones entre el periodismo y los social media que van más allá del empleo de las redes sociales en el diseño de narraciones periodísticas transmedia. En este sentido, abarcaría estudios que se centren en el empleo de las redes por parte de periodistas o medios, en el análisis de contenidos y usos periodísticos en la web social, así como en la recepción de contenidos periodísticos difundidos a través de las redes.

Se invita a presentar comunicaciones sobre estos ejes temáticos:

  • Géneros, contenidos y creatividad en el periodismo transmedia.
  • Análisis de contenidos y usos de las redes sociales por medios y periodistas.
  • Audiencias y su relación con los contenidos transmedia en periodismo.
  • Recepción de contenidos periodísticos en las redes sociales.

Bajo la noción de las nuevas narrativas digitales se desarrrollan variadas experiencias periodísticas. Es un amplio territorio de trabajo donde confluyen la información, la experimentación, la creatividad, el espectáculo o el entretenimiento; y donde se configuran nuevos formatos con sus correspondientes códigos, según sea la aceptación e interacción de los usuarios.

Alrededor de este tipo de prácticas se plantean cuestiones relacionadas con los distintos niveles de densidad narrativa que se pueden llegar a poner en marcha y las formas de atención y consumo por parte de las audiencias. También es preciso conocer y evaluar sus aspectos técnicos, éticos, económicos, de calidad de contenidos y de facilidad o dificultad en cuanto a la integración en los medios digitales.

De igual modo que se admite la calificación de postdigital para el actual entorno de trabajo, la propia idea de narratividad ha comenzado a ser objeto de debate. Las propuestas recientes del postnarrativismo surgen ante la necesidad de contener en lo posible tanto los sesgos ideológicos como las falsedades a la hora de contar los hechos. El reconocimiento de la subjetividad, como algo inevitable en la construcción de cualquier enunciado, contrasta con la conveniencia del análisis riguroso de contextos, el fortalecimiento de la argumentación racional a la hora de explicar los hechos, el reconocimiento de la intención manifiesta y de la implícita del autor y el estudio de la relación de éste con las fuentes. La cuestión es si esas posibles nuevas formas de trabajo son asumibles en la actual coyuntura empresarial.

Se invita a presentar comunicaciones sobre estos ejes temáticos:

  • Identidad, formatos y códigos de las narrativas digitales.
  • Procesos de trabajo, necesidades técnicas, subjetividad e implicaciones éticas.
  • Formas de participación e implicación de los usuarios.
  • Audiencias y viabilidad económica de las nuevas narrativas.

La cultura digital ha transformado profundamente el estudio de las audiencias en su dimensión cuantitativa y en la vertiente cualitativa, como es la percepción de los contenidos mediáticos.

Las redes sociales y la transformación digital de los medios de comunicación han hecho posible una ciudadanía más activa y participativa, implicada en todas y cada una de las fases del proceso comunicacional, invirtiendo la tendencia unidireccional y haciendo posibles dinámicas de autoría horizontal. De forma paralela, la faceta tradicional del consumo de prensa, radio o televisión sigue siendo una realidad que tiene una influencia determinante en los estudios periódicos, comercialización de espacios publicitarios, etc.; aunque no permanece ajena al factor digital, con fenómenos como el contenido bajo demanda o las segundas y terceras pantallas en el ámbito de la percepción audiovisual.

Se propone debatir en torno al proceso de transformación que implica la percepción activa, ya sea desde una perspectiva cuantitativa o desde estudios centrados en algún aspecto concreto de la inmersión de la ciudadanía en los medios de comunicación, considerando Internet y las redes sociales como medios de carácter masivo. También tienen cabida ensayos de carácter teórico, siempre que estén bien documentados y se expongan de forma clara y estructurada, centrados en materias que pueden ir desde el fenómeno blogger o influencer hasta experiencias de cine sin autor o información local, pasando por el análisis de audiencias y de la percepción de los contenidos periodísticos en el siglo XXI.

Se invita a presentar comunicaciones sobre estos ejes temáticos:

  • Estudios de audiencia en la era postdigital y comparativa con los tradicionales.
  • Transformaciones en los consumidores de información y entretenimiento.
  • Prosumers sociales, interactividad y periodismo ciudadano.
  • El proceso comunicativo y el Factor Relacional en la era postdigital.

El contexto tecnológico y mediático se abre paso en medio de un entramado de información, desinformación, verdades y mentiras que construyen la realidad social en que vivimos y que pretenden influir en los comportamientos. Periodistas y ciudadanos se enfrentan al reto de comprender y organizar todo aquello que proviene del caos informativo, alejado de la verdadera comunicación.

 Los influencers generan sesgos en nuestro pensamiento y conducta promoviendo el consumo de ideas, productos y marcas mediante técnicas de marketing digital que superan las usadas tradicionalmente por la publicidad. Estados, partidos políticos, grandes compañías y, por relación, las empresas mediáticas, utilizan las fake news como herramienta para desprestigiar, deslegitimar y vencer al contrincante. Los grupos de presión intentan movilizar grupos sociales en favor de sus intereses mediante nuevos modos de influir a través de los medios de comunicación y las redes sociales.

Desde los ámbitos tecnológicos, mediáticos y educativos se está intentando dar respuesta a estos y otros fenómenos de influencia e incluso de manipulación. La formación de periodistas y comunicadores para hacer frente a estos riesgos y desarrollar el pensamiento crítico es clave. Nuevas herramientas informáticas e iniciativas periodísticas que ayuden a contrastar y verificar hechos y noticias son ineludibles. La educación del ciudadano en competencias digitales que mejoren su interacción con la información y con los medios desde los planos cognitivo, actitudinal y axiológico es una necesidad.

Se invita a presentar comunicaciones sobre estos ejes temáticos:

  • Influencers y construcción del pensamiento y la conducta social.
  • Fake news, redes sociales, grupos de presión y manipulación
  • Experiencias de innovación docente en el ámbito de la comunicación.
  • Educación mediática de los ciudadanos.

Las primeras señales de alarma sobre una posible pandemia por COVID 19 en Europa empezaron a confirmarse en Italia, a finales de enero cuando se detecta el caso de los dos primeros infectados en Italia. Un mes después España se suma a la preocupación mundial de una crisis sanitaria sin precedentes. El Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo publicaba el estado de alarma por COVID 19 en todo el país. Días después el impacto en las principales economías del conteniente europeo ya era inevitable. Francia, Reino Unido o Bélgica sufrían también el impacto de la pandemia. En otros continentes, el panorama replicaba situaciones parecidas.

Desde el punto de vista mediático, la crisis del coronavirus ha provocado cambios en los hábitos de consumo, proliferación de informaciones en todos los soportes de comunicación, aparición de nuevos formatos en los contenidos informativos e incluso transformaciones en la manera de plantear las comparecencias y ruedas de prensa de los gobiernos y los especialistas sanitarios. Pero, especialmente, las fake news, los “coronabulos” y la desinformación han formado parte de la dieta mediática de los ciudadanos: un hecho del que, en ocasiones, se han hecho eco algunos medios de comunicación.

Se invita a presentar comunicaciones relacionados con los siguientes ejes temáticos:

  • Cobertura informativa de la pandemia por COVID 19 en los medios de comunicación de masas, social media y resto de plataformas de comunicación.
  • Transformaciones de los hábitos de consumo de información en la etapa de confinamiento ciudadano.
  • Formatos y prácticas informativas durante la crisis sanitaria por
  • Desinformación, fake news, “coronabulos” y medios de comunicación.
  • Las fuentes informativas en época de pandemia.
  • Consideraciones sobre la ética periodística en estado de alarma

Fechas clave de este XXVI Congreso Internacional SEP2020

  • 9 diciembre: call for papers y apertura de la inscripción.
  • 1 junio: fin del plazo de envío de resúmenes.
  • 10 junio: se comunica la aceptación de comunicaciones.
  • 15 junio: fin plazo matrícula de inscripción reducida.
  • 5 septiembre: fecha límite para envío de textos completos y de los vídeos para la presentación online.
  • 5 septiembre: cierre del plazo de inscripción.
  • 18 y 19 septiembre: celebración del congreso SEP online.
  • 30 de noviembre: notificación y aceptación de capítulos para el libro.

Cuotas de inscripción

Tarifa reducida (hasta el 15/06/2019) Tarifa ordinaria (desde el 16/06/2019)
Socio SEP 80 110
Socio SEP Junior 40 65
Público en general 100 125
Socios AHC, ALICE, ACOP, APARAGON 90 120
Desempleados 50 75
Estudiante de grado 35 60
Estudiante de máster y doctorado 45 70